¿Cómo es la Carrera?
Desde el año 1972, se dicta en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, la carrera de Ingeniería Química.
El actual plan de estudios (Plan de estudios 2023 - Ordenanzas 1875 y 1876/2022), aprobado por el Consejo Superior Universitario en junio de 2022, propone una carrera de Ingeniería Química de 5 años de duración, en un régimen cuatrimestral, con 41 asignaturas obligatorias, 12 créditos electivos y 150h de Práctica Profesional Supervisada.
Al finalizar el tercer año de la carrera, las y los estudiantes podrán solicitar el título intermedio de "Técnica Universitaria en Química o Técnico Universitario en Química" aprobados mediante Ordenanzas 1912 y 1913/2022.
La estructura corresponde completamente con las recomendaciones del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONFEDI) y el Ministerio de Educación de la Nación, siendo uno de los mas nuevos y modernos del país.
Entre los objetivos fundamentales del plan de estudios, podemos destacar:
-
Establecer un diseño curricular abierto y flexible, que estimule la motivación de la comunidad educativa.
-
Brindar una oferta mas amplia a través de orientaciones.
-
Desarrollar la formación por sobre la información.
-
Salir de los planes de estudio extensos, hacia una carrera de grado mas corta, de 5 años de duración, con título intermedio.
-
Respetar los tiempos: un tiempo para madurar los conocimientos; una edad para egresar.
-
Facilitar la actualización continua, ofreciendo capacitaciones de postgrado.
Los dos primeros años sirven para establecer las bases fundamentales de Matemática, Física y Química.
Este Plan de estudios considera como el núcleo fundamental que caracteriza la Ingeniería Química, a las materias del tercer y cuarto nivel. Estas son:
-
Fenómenos de Transporte, cuyos objetivos son comprender y aplicar los fenómenos de transporte de cantidad de movimiento, energía y masa, estudiados a nivel de elemento de volumen. Se sientan las bases de mecánica de los fluidos y de transferencia de calor. Algunos ejemplos con cálculo de cañerías, disipadores de calor, etc.
-
Operaciones Unitarias I y II, cuyos objetivos son conocer, comprender, especificar y/o calcular equipos y sistemas de operación física de fluidos, sólidos, interacción de sólidos y líquidos, y equipos de transferencia de masa sin reacción química. Algunos ejemplos son bombas de agua, sedimentadores, filtros, ciclones, trituradores, columnas de destilación, absorción, extracción líquido - líquido, lixiviadores, secadores, etc.
-
Ingeniería de las Reacciones Químicas. Los objetivos de esta materia son comprender las bases cinéticas necesarias para el diseño de los diferentes tipos de reactores. El reactor químico constituye el equipo donde la materia prima que ingresa a la planta es transformada sustancialmente en otro tipo de sustancias.
-
Tecnología de la Energía Térmica. Al aprobar esta materia, el alumno podrá conocer, comprender, especificar y calcular equipos y sistemas de generación y transferencia de calor, tales como intercambiadores de calor, calderas, evaporadores, etc.
-
Biotecnología: en esta materia se abordan los conocimientos fundamentales, químicos y biológicos para el estudio y la utilización de agentes biológicos en aplicaciones industriales.
-
Control de procesos: Estadístico y Automático. Las actuales plantas químicas son manejadas por dispositivos electrónicos que indican los valores normales de producción. Su análisis y desarrollo son analizados por estas materias.
En el nuevo plan de estudio se establecen dos instancias integradoras de conocimientos, una en tercer año de la carrera a través de la asignatura Química Aplicada; y la otra la constituye el Proyecto Final en quinto año. Ambas instancias implican la realización de una tesina (Química Aplicada) y una tesis de grado (Proyecto Final). Ambas instancias buscan suministrar el vínculo entre lo aprendido en una materia y su aplicación en la vida profesional de esos conocimientos; permite relacionar e integrar los conocimientos, dando significación al aprendizaje; marca en la aplicación misma, la necesidad de nuevos conocimientos, de tal forma que conduzcan a construir aprendizajes por aproximaciones sucesivas; permite aprender la práctica profesional, ejercitándola: identificar el problema o la mejora, analizar alternativas de solución; establecer una relación fluida entre los diversos niveles. Esta actividad de coordinación se vuelve doblemente importante con una estructura de régimen cuatrimestral.
Una última característica la constituye la introducción del uso de computadoras como herramientas básicas de trabajo. Esto significa que se procura que las y los estudiantes o las y los docentes interactúen en forma activa con la PC, obteniendo resultados concretos y particulares para cada uno, antes que una participación pasiva, donde se presionen determinadas teclas prefijadas, obteniendo siempre la misma respuesta, ya sea correcta o no.
|